Por: Jesús Córdoba | Metal To The Bone

En esta oportunidad la invitada de la semana en Metal To The Bone es la fotógrafa metalera y feminista Raquel García. La artista española, que lleva ya un importante trayecto retratando diversos recitales de metal en su país, nos habla sobre su actualidad con el gran proyecto Rockin’ Ladies que lidera junta a María Neila y Paris Lakryma, y además nos comparte sus inicios en la fotografía y su relación con el metal, ejemplifica la realidad de las mujeres en las escenas de metal, comenta sobre el papel del hombre en esa lucha por la igualdad de género en la música y el feminismo en el metal, entre muchos otros aspectos que podrán descubrir en esta entrevista.

Hola Raquel, qué gusto tenerte en Metal To The Bone. Empecemos hablando sobre tu trayecto en la fotografía. ¿Hace cuánto estás involucrada en esta faceta y de dónde surgió el gusto por esta labor artística?
Hola, muchísimas gracias a ti por tu interés en mi trabajo y mi proyecto Rockin’ Ladies, y por darme la oportunidad de dar a conocer este proyecto más allá de las fronteras de mi país.
Empecé a realizar fotos «con intención» a los 14 años. Mis padres tenían una Ricoh análoga que tenía más años que yo. Quedé con una amiga y mi hermana y decidimos localización, estilismo, y hora del día para conseguir la luz adecuada y ahí empezó todo. Fue algo puramente vocacional.
Siempre me ha entusiasmado la música, el dibujo, la fotografía, el arte en general, así que era prácticamente inevitable que acabara dedicándome a algo así; aunque estuve a punto de ser bióloga [risas], es otra de mis pasiones, la ciencia y la naturaleza.
¿Y siempre fue una meta conectar tu labor con la música o cuándo surge esa oportunidad, y qué escuchas dentro de todos los subgéneros que presenta el metal?
En realidad fue algo que surgió de manera muy natural. Yo siempre he escuchado metal y cuando empecé a hacer retratos, algunos amigos que tenían bandas me pidieron sesiones de fotos de directo o de sesión. Con el tiempo otras bandas que no me conocían personalmente empezaron a fijarse en mi trabajo y así la cosa fue rodando casi sola; aunque no solo hago sesiones de músicos, también hago más tipos de sesiones, pero poder enlazar la música y la fotografía para mi es un ‘win win’ total.
En cuanto a la música puedo decantarme más bien por el metal extremo, Black y Death sobre todo, pero bueno, ahora que me he hecho mayor [risas] aprecio más bandas y estilos, desde Ghost, Leprous, Graveyard, Mastodon, Kvelertak, etc.
¿Cómo nace el proyecto Rockin’ Ladies, en qué consiste y quiénes más están involucradas en esta iniciativa?
El proyecto nace fruto de una inquietud personal. Desde muy chiquita he ido a infinidad de conciertos y festivales, tanto en mi país como por Europa y fui dándome cuenta de que la presencia femenina en los escenarios era prácticamente nula, como mucho veías alguna cantante, pero aún así pocas. Si bien es cierto que esta situación está cambiando, aún está lejos de que exista una paridad; así que al final, yo que soy muy curiosa y muy incrédula, resolví que tenía que averiguar qué estaba sucediendo, si es que verdaderamente las mujeres no hacíamos música, o bien la hacíamos pero por algún motivo se nos invisibilizaba.
Fui tirando principalmente de redes sociales y empecé a hacer una gran cantidad de contactos, hablando una a una, explicándoles mi idea y proponiéndoles participar. En total creo que habré hablado en total con más de 200 músicas, cerca de 300 quizás, y he podido cuadrar agenda con 113 de ellas, lo que me ha supuesto una gran cantidad de desplazamientos por todo el país a lo largo de aproximadamente dos años. Ha sido una locura, pero una locura maravillosa que me ha brindado la oportunidad de acumular experiencias, conocer gente muy interesante y oír de su propia boca la epopeya que puede resultar una mujer música en un entorno históricamente masculinizado.
También debo decir que para la buena marcha del proyecto, fue decisiva la incorporación de María Neila, cantante de Alien Rockin’ Explosion, escritora, periodista y experta en comunicación; y de Paris Lakryma, batería de One Second Faith, actriz, activista trans, y nuestra Community Manager. Estas dos mujeres me han brindado su apoyo incondicional, tienen unas ideas fantásticas y sin duda si ellas no se hubieran unido al proyecto, todo esto hubiera sido muy diferente.

¿Y cómo ha reaccionado a este proyecto la comunidad rockera y metalera española en general? ¿Si se ha cumplido la finalidad y expectativas que se tenían con esta idea?
En general, la respuesta ha sido brutal y aplastante, de apoyo total. Hemos recibido unas palabras de ánimo y unas muestras de afecto y confianza que han superado totalmente nuestras expectativas, y los medios se han volcado muy positivamente. El 31 de mayo pasado presentamos el proyecto con la exposición al completo (113 fotos), una jam session en la que participaron 30 mujeres turnándose encima del escenario, un espectáculo de danza tribal-rock y tres mujeres DJ’s que a lo largo de toda la noche ‘pincharon’ temas de bandas donde hubiera al menos una mujer. Fue un éxito rotundo y se pasaron aquella noche más de 300 personas, que para ser el primer evento que hacíamos, consideramos que mejor no podría haber salido, de hecho, es que en la sala no cabía más gente.
Otro de mis objetivos era poner en contacto diferentes músicas, para que surgieran nuevos proyectos musicales y eso ya está pasando. Se ha convertido en una plataforma en la que mujeres de todo el país pueden compartir dudas, experiencias, ideas y anhelos; el nivel de sororidad es altísimo y es emocionante que en una sociedad tan egoísta y competitiva, tantas mujeres sean capaces de poner a un lado sus diferencias e intereses personales para crear juntas algo mayor de lo que todas se puedan beneficiar. Me parece algo mágico y esto demuestra que con la buena voluntad de colaborar, se puede avanzar muchísimo.
Yo soy muy fan de compartir, en lugar de competir, y por lo que veo, cuando la gente ve las ventajas que eso trae se apuntan rápidamente a este cambio de actitud positiva, me encanta la verdad.
Sería interesante llevar este proyecto a países como Colombia, por ejemplo. ¿No has pensado en trasladarlo a otras partes del mundo?
¡Eso sería un sueño hecho realidad! Poder continuar llevando este mensaje de sororidad, conocer de primera mano las experiencias de las músicas de otros países, con otras realidades, idiosincrasias y culturas. No creo que pudiera haber nada más enriquecedor a nivel cultural y humano para mí ahora mismo. Así que sí, si consiguiéramos fondos para hacer algo así no me lo pienso ni un microsegundo, iría ahora mismo si pudiera.
¿Hay planes para generar otros espacios similares a Rockin’ Ladies?
Rockin’ Ladies apoya a otras asociaciones e iniciativas similares y desde luego estamos abiertas a ayudar allí donde haga falta. Todo lo que sea divulgación, apoyo y hermanamiento entra dentro de nuestra filosofía de trabajo por supuesto.

¿Cómo se encuentra el metal, en general, en cuanto a participación de las mujeres?
A pesar de que en los últimos años ha mejorado notablemente, al menos aquí, estamos aún lejos de esa paridad de la que te hablaba. A lo largo de mis andanzas he escuchado anécdotas que te dejarían con la boca abierta y te harían echarte las manos en la cabeza. De todo tipo, desde tíos metiendo la mano en el escenario con una cámara para fotografiarles las bragas a una guitarrista que llevaba falda, hasta un guitarrista largándose airadamente y sin dar más explicaciones de una prueba al darse cuenta que la persona en la batería de la banda en la que pretendía entrar era una mujer, hasta negativas para participar en un festival diciendo: «No, mirad, es que ya tenemos una banda con una mujer (ya hemos cumplido)«, interrumpir ensayos sin ni llamar a la puerta: «Oye tíos, que en el lugar de al lado hay una banda solo de tías, vamos a ver qué tal«. Y la brutal cantidad de comentarios que todos y todas hemos escuchado siendo público en un concierto cuando sale una mujer al escenario y esos típicos comentarios: «Buh… canta/toca una tía… Bah, a ver qué tal, pffff» (sin ni saber el nivel de esa persona), etc.
De hecho, nos han recriminado si era lícito o no el hacer este proyecto, como si estuviéramos pidiendo permiso o necesitásemos la aprobación de nadie, pero bueno, el hecho de que nos saliera algún trol nos hace sentir que lo estamos haciendo bien, ya que para generar cambios a veces hay que incomodar. Aún así, nuestra actitud y reinvindicación siempre han sido hechas desde la empatía, el optimismo y la búsqueda del progreso y el entendimiento; sinceramente, los humanos no dejamos de pelearnos por cosas que de hecho ni hemos elegido, nuestro género, inclinación sexual, rasgos étnicos, país en el que nacemos… es absurdo. Nadie elige nada de eso, y ya sabemos lo que nos ha traído a lo largo de toda la historia, nada bueno. Quizás va siendo hora de que se aparquen egos y se inicien diálogos más honestos y más justos para todos y todas. Hay que escucharnos más. Venimos de milenios de patriarcado y machismo, y esto no lo vamos a cambiar de la noche a la mañana, hay mucho trabajo que hacer en todos los ámbitos de nuestra sociedad, yo he elegido tratar de aportar mi grano de arena en este, pero todos podemos hacer algo.
¿Qué papel puede jugar el hombre en esta lucha por la igualdad de género en este campo de la música?
El papel del hombre es fundamental. Estamos en este mundo para caminar juntos, no unos contra los otros; la realidad que tenemos es que los hombres nos lleváis una ventaja histórica en todos los ámbitos del arte, y que vosotros hasta ahora sois los depositarios de unas grandes ventajas sociales solo por nacer con un género determinado, con lo cual tenéis una responsabilidad especial si queremos encaminarnos hacia una situación más justa e igualitaria.
No pedimos que se nos dé ninguna facilidad extra por el hecho de ser mujer, si no que se nos respete y valore como a un igual; y que cuando os encontréis con una mala actitud machista, seáis también vosotros los que toméis la iniciativa para afear una mala conducta. Nadie nace enseñado, y como te comentaba, venimos de milenios de machismo, por lo cual todos hemos recibido una educación similar, que se asemeja en cuanto a que ha venido cargada de prejuicios. Escuchadnos, escuchadnos aunque a veces os presentemos una realidad que os cueste aceptar, porque solo podemos cambiar las cosas si trabajamos juntos; hay que deshacernos de conductas obsoletas y que por desgracia siguen totalmente normalizadas, hay que deconstruirse y volverse a construir de una forma más auténtica.
¿Cómo crees que se encuentra esa relación entre feminismo y metal? ¿Si existe, no se ha dado todavía, en qué estado se encuentra?
Aquí al menos ha estado in crescendo total. Si bien es cierto que la comunidad punk ha sido siempre mucho más reivindicativa en todos los aspectos, la comunidad rock y metal se está poniendo las pilas pero bien. Cada vez hay más conciencia, tanto por parte de mujeres como por parte de hombre (menos, pero creciendo también). Y además una cosa bonita y curiosa que sucede es que las mujeres no solo se están empoderando a la hora de agarrar un instrumento y subirse a un escenario sino también como periodistas, fotógrafas, managers, promotoras, técnicas de sonido… estamos luchando por quitarnos de encima los estereotipos de género, obsoletos y heredados de un pasado que ya no sirve, y lo mejor, no estamos pidiendo aprobación ni permiso para hacerlo. Lo hacemos porque nos gusta y queremos hacerlo, pero es cierto que aún queda mucho trabajo por hacer. Y nos morimos de ganas de seguir trabajando además.

Para ti, ¿quiénes podrían ser las mujeres más influyentes en el mundo del metal y por qué?
Creo que para buscar las mujeres mas influyentes del metal hay que ir un poco más atrás, a buscar otras pioneras que abrieron camino en una época donde la mujer prácticamente no tenía cabida. Janis Joplin o Pathy Smith por ejemplo, luego más tarde Doro, Sabina de Holy Moses, y a mí me gusta mucho el papel que jugó Angela Gossow porque le dio una patada brutal a la concepción que se tenía sobre cómo podía cantar una mujer. Seguro que habían mujeres cantando growls anteriormente, pero ella es la que le dio literalmente una patada en el culo a la comunidad metalera, dejándole muy claro lo que una mujer era capaz de hacer.
A mí me gusta mucho mencionar a Gina Gleason de Baroness y Nita Strauss, guitarrista de Alice Cooper, porque tocan que te mueres y han conseguido llegar a la primera división por su valía y a base de puro trabajo. Aún así, hay muchas más y de una gran calidad, imposible mencionarlas a todas ahora, pero pocas han llegado a tener mucha visibilidad en comparación con la vastísima cantidad de músicos hombres que hay. Creo que es muy necesario que se generen referentes femeninos que inspiren a más chicas a meterse en la música. Al fin y al cabo, ¿qué es lo peor que puede pasar? ¿Que hayan más bandas? ¿Más música para disfrutar? Pues se supone que es lo que nos gusta así que deberíamos estar dando apoyo como locos a estas chicas.
¿Cómo sería el festival de música ideal para ti? ¿Qué bandas estarían tocando ahí?
Madre mía [risas]. Ne Obliviscaris, Satyricon, Sólstafir, Primordial, Leprous, Rotting Christ, Hypocrisy, Bloodbath, Necrophobic, Batushka, Mgla, Ghost, Baroness, Mastodon, Watain, Enslaved, Entombed, Kvelertak, At The Gate, Septicflesh, Moonspell, Graveyard, Behemoth, Harakiri for the Sky, Myrkur, Red Fang, Paradise Lost, Carcass, Morbid Angel, Kampfar, Foscor, The Wizards…
Y ya para finalizar esta charla, ¿algún comentario o algo más que quieras compartir con la audiencia de Metal To The Bone?
Pues primero me gustaría mandar un mensaje de ánimo a todas las mujeres colombianas que quieran hacer música, que hagan lo que hagan en esta vida, a alguien no le va a gustar lo que hacen y las van a criticar, y como es imposible contentar a todo el mundo, al menos haced lo que os guste y disfrutad de la vida, que es cortísima. Que especialmente en las situaciones que peor pinte todo, es cuando más optimista se deba ser, ya que pudiera ser que eso sea lo único que os quede.
Y a los hombres, que las escuchen, que las animen y que las apoyen por ser un ser humano completo de pleno derecho, que se encuentran en una situación de desigualdad y vuestro apoyo es muy necesario. Ese es el camino a seguir y ese camino va a mejorar la calidad de vida de todos y todas. Hay que compartir más, ser más humilde y ser más feliz.
Me encantaría también recibir feedback de vuestras músicas y conocer sus experiencias, pueden contactarme por mis perfiles de Facebook e Instagram.
Ojalá algún día cercano podamos hacer crecer juntos este proyecto. Un abrazo grande y muchas gracias de nuevo por brindarme la oportunidad de expresarme.

4 comentarios sobre “Entrevista con la fotógrafa Raquel García del proyecto Rockin’ Ladies | Metal To The Bone”